19/02/2025
Presentación del libro “El trabajo se transforma”
25-27/02/2025
Hackaton IA para colectivos vulnerables.OdiseIA4Good
19/02/2025
Presentación del libro “El trabajo se transforma”
25-27/02/2025
Hackaton IA para colectivos vulnerables.OdiseIA4Good
Presentación del libro sobre las conclusiones del Seminario “El trabajo se transforma” en la Universidad Autónoma de Madrid
Es innegable que los cambios disruptivos en el ámbito del trabajo han generado una nueva concepción sobre su significado, sobre la forma de concebirlo y la manera de relacionarse con él. Aunque todas las revoluciones han precisado una adaptación de tareas, en esta ocasión lo que cambia va mucho más allá, porque no son solo los trabajos pesados los que se eliminan o desaparecen, sino aquellos para los que los individuos utilizamos nuestra inteligencia, lo que nos coloca en posición de inferioridad frente a la máquina. Hoy la separación entre ocio y trabajo es más difusa; el trabajo ha dejado de ser un medio para vivir mejor; el concepto de conciliación ha cambiado, así como la forma de relacionarse con la empresa, la percepción del salario, de la formación continua y del trabajo digno.
Jesús Avezuela y José Luis Zofío
Todos estos asuntos aparecen recogidos en el libro “El trabajo se transforma”, la obra colectiva editada por Tirant Lo Blanch que parte del seminario permanente del mismo nombre celebrado en la Fundación Pablo VI entre los años 2021 y 2023, con presencia de tecnólogos, académicos, filósofos, sociólogos y economistas. El libro se ha presentado este miércoles, 19 de febrero, en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, donde los profesores e investigadores José L. Zofío y Juan Luis Paramio-Salcines, dos de los miembros del comité de expertos, junto a algunos de los autores, como Lucila Finkel, José Luis Calvo y Juan Pablo Riesgo, han participado en un coloquio en el que, sobre todo, han tratado de hacer pedagogía a los jóvenes estudiantes sobre estos cambios disruptivos y profundos a los que se enfrenta el trabajador del futuro.
Tras un saludo inicial del decano de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma, Jesús Manso Ayuso; y una introducción del director general de la Fundación Pablo VI, Jesús Avezuela, el director del Seminario Domingo Sugranyes expuso algunas de las principales tesis que se recogen en el libro: el trabajo y el empleo no son homogéneos, la automatización y la digitalización son imparables; el poder es de la demanda; la globalización deslocaliza la economía, pero complica la seguridad y el cambio climático; y la dignidad humana no depende solo del trabajo, sino que también está en el ocio, entre otras muchas cosas. En su profusa síntesis, Domingo extrajo 3 ideas básicas en las que cree que, ante estos cambios, habría que incidir para afrontar estos retos: ser conscientes de que la formación permanente y la conciliación familiar tienen poco arrastre electoral y que, por lo tanto, es necesario la consolidación de instituciones más aptas para tratar estas reformas necesarias; y la búsqueda de espacios de diálogo y think tank en universidades y centros de pensamiento para abordar estos cambios del trabajo y sus derivadas de una manera integral.
José Luis Zofío, profesor de Economía de la UAM y uno de los autores de los primeros capítulos del libro, habló de la problemática que existe en España con el desempleo juvenil, que afecta al 28%; y con una productividad que es baja en comparación con el resto de los países de la Unión Europea, con una brecha de género que afecta a las mujeres más jóvenes y mayores. A esto, se añaden los problemas de salud mental que impactan cada vez más en la continuidad del empleo y al reto de la captación del talento joven que acaba yéndose fuera de España porque no consigue unos salarios adecuados a su nivel de cualificación, tal y como explicó Lucila Finkel, socióloga del trabajo recientemente nombrada directora general de Nuevas Formas de Empleo, del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Lucila Finkel, socióloga
Gran parte de esta transformación del trabajo tiene que ver con la automatización. Un conocido informe de McKinsey o Goldman Sachs estima que hasta 300 millones de puestos de trabajo quedarán potencialmente afectados a nivel mundial (frente a 200 millones de puestos de trabajo reales actuales en Europa). José Luis Calvo, cofundador de Diverger, responsable de la transformación digital en numerosas empresas y coautor del libro, dice que, hoy por hoy, no hay ningún trabajo que no pueda ser automatizado y que ve inevitable que la máquina nos gane en muchos ámbitos. Esto abre varios retos: cómo se redistribuye la riqueza y cómo aprovechar las oportunidades que ofrece en materia de formación y de adaptación.
En este sentido, Juan Pablo Riesgo, economista, socio de Ernst & Young y exsecretario de Estado de Empleo, quiso centrarse en las oportunidades que da esta tecnología para la formación continua: “vivimos en una transición continua, que es triple -tecnológica, demográfica y energética- y eso nos da grandes oportunidades y el reto de una capacitación y formación permanente de los trabajadores”. Por eso, a los jóvenes universitarios presentes quiso darles un mensaje: “el día que salgáis de aquí será solo el primer episodio de vuestra vida. Hay que seguir formándose en el pensamiento crítico”.
Juan Pablo Riesgo y Juan Luis Paramio
Además de las reflexiones de estos autores, en el libro “El trabajo se transforma” se recogen las intervenciones y colaboraciones de Txetxu Ausín, Jesús Avezuela, José Manuel Aparicio Malo, Inmaculada Benito, Agustín Blanco, Antonio Cano Hoz, Andreu Cruañas, Nuria Chinchilla, Fernando Chocarro, Ignacio de la Torre, Paul Dembinski, Mercedes Fernández, Raúl Flores Martos, Pedro Fuentes, Raúl González Fabre, Mariano Guindal, Arturo Lahera, Francisco Javier López Martín, Miguel López-Quesada Gil, Luis Fabián Márquez Sánchez, Olga Martínez Moure, Iñaki Ortega Cachón, Alfredo Pastor Bodmer, Almudena Pérez Galván, Elena Sanz Isla, Mons. Joseba Segura Etzezarraga, y Juan Manuel Sinde Oyarzábal.