25-27/02/2025
Hackaton IA para colectivos vulnerables.OdiseIA4Good
05/03/2025
Presentación del libro "Radio Escolar desde dentro. A los 100 años de la radio en España"
25-27/02/2025
Hackaton IA para colectivos vulnerables.OdiseIA4Good
05/03/2025
Presentación del libro "Radio Escolar desde dentro. A los 100 años de la radio en España"
Dice Josep Borrell, el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y de Seguridad que la paz no es el estado natural de las cosas, y que Europa, que ha dejado de ser relevante, está sumida en una especie de utopía que nos impide ver que quizá ya no seamos capaces de frenar la deriva hacia una hipotética guerra mundial. Conflictos como los de Ucrania, Gaza o Líbano, con implicaciones a escala global, están quedando a merced de las decisiones de actores como EEUU, Rusia y China, que expulsan de las negociaciones a la Europa de la paz y de la diplomacia, mientras se van contabilizando más muertos de los que somos capaces de soportar. En una semana decisiva para el futuro del conflicto que se vive en el seno de Europa, en el programa de La Gran Pregunta del día 16 de febrero, contamos con uno de los periodistas que más conoce de primera mano los conflictos internacionales, Fernando de Haro, director de La Mañana de Fin de Semana de COPE que, a principios de año, fue retenido por Hezbolá mientras grababa un reportaje sobre los cristianos en El Líbano.
Durante la conversación, abordamos la forma en la que se está buscando la salida al conflicto, - -con las tentativas de Donald Trump de sacar a todos los gazatíes de sus tierras y convertir la zona poco más que en un territorio de recreo-, la pérdida de la hegemonía de Europa en la negociación sobre el fin de la guerra de Ucrania y el panorama desolador que viven muchos cristianos en las zonas donde están en minoría. “El mundo ha girado y no podemos estar mirándolo con una Europa en el centro y América a un lado. Ahora hay que mirarlo desde el otro lado del Pacífico. Lo que ha dicho Donald Trump estos días sobre la rendición de Ucrania muestra hasta qué punto Europa ha dejado de ser relevante. El eje que se construyó después de la Segunda Guerra Mundial ha desaparecido y Estados Unidos ya no va a estar ahí para apoyarnos”, explicó el periodista. “Algo en lo que, continuó Fernando de Haro, Europa también ha tenido culpa, porque hemos dado por descontada la alianza atlántica y nos hemos descuidado en la defensa. La alianza comercial en la que vivíamos también se ha debilitado y hay que pensar que el mundo tal y como lo conocíamos ha dejado de existir”.
Fernando de Haro: “el mundo tal y como lo conocíamos ha dejado de existir”
Sobre la guerra comercial y la debilidad europea, también en materia tecnológica, se habló en la segunda parte con Domingo Sugranyes, director de los seminarios permanentes de la Fundación Pablo VI; y Alezeya Sánchez Lizcano, directora del Digital Business World Congress DES2025 y miembro del ODISEIA, Observatorio del Impacto Social y Ético de la IA, organizadora del primer Hackaton para colectivos vulnerables.
Ambos presentaron ejemplos de cómo la tecnología, en diálogo con las humanidades y pasada por el tamiz ético, puede contribuir a mejorar la vida de muchas personas y, en definitiva, al bien común.
Alezeya Sánchez: “La regulación y la ética en vez de ser nuestro freno, deberían ser nuestro valor competitivo”
Para Domingo Sugranyes, director de los tres seminarios permanentes de la Fundación Pablo VI, en los que tecnólogos, filósofos, economistas, politólogos, juristas, etc., hablan sobre la gobernanza de la tecnología, no hay que dejarse llevar por el pesimismo, sobre todo en lo que refiere a la desaparición del empleo, aunque haya cifras de Golmand Sach Mackk hablen de la desaparición de 300 millones de empleos por la automatización. La realidad es que en Europa hay pleno empleo y eso supone que se están creando otros. Seguramente, habrá que pensar en una formación permanente y quizá en un futuro en una redistribución de la renta, porque la mitad de la población que trabaja, por ejemplo, no recibe un salario, por dedicarse al cuidado de familiares, niños y abuelos, que es trabajo no remunerado.
Por su parte, Alezeya Sánchez, frente a la competencia de EEUU y su monopolio tecnológico, abogó por una innovación europea basada en la ética. “La regulación y la ética en vez de ser nuestro freno, deberían ser nuestro valor competitivo”. Para la experta, el problema no es la regulación en materia de creación, sino toda la burocracia que frena el emprendimiento. “Debemos ser competitivos a nivel empresarial”, dijo.