Estamos rodeados de cambios constantes, provocados principalmente por el avance de la ciencia, con la edición genética; y el de la tecnología, con el desarrollo de la Inteligencia Artificial, que a veces son difíciles de comprender y valorar. Por eso, es imprescindible pararse a reflexionar sobre los modelos éticos y antropológicos, económicos, políticos y religiosos sobre los que se sostiene hoy la Humanidad y sobre los que queremos que lo haga en el futuro. El Máster de Doctrina Social de la Iglesia invita a esta reflexión, a pensar cómo avanzar hacia sociedades en las que el cuidado sea el eje de la acción de gobierno y de las políticas públicas a nivel mundial. Un objetivo irrenunciable si queremos avanzar hacia civilizaciones sostenibles asentadas en valores como la igualdad, la libertad, la fraternidad y la verdad.
Cinco materias principales divididas en doce asignaturas
La nueva edición de este Máster, fruto de la colaboración entre la Fundación Pablo VI y la Universidad Pontificia de Salamanca, arranca con una treintena de alumnos procedentes de España y Latinoamérica. Consta de 5 materias principales; antropología, ciencias humanas y sociales, magisterio social y político de la iglesia católica, epistemología de la DSI y pastoral de la justicia y de la caridad, divididas en doce asignaturas. El Máster finalizará en junio con la defensa del Trabajo Final de Máster de cada uno de los alumnos.
Los profesores del Máster son docentes con amplia experiencia y un perfil multidisciplinar; Miguel Anxo Pena González, Óscar Sánchez Alonso, Román Ángel Pardo Manrique, Luis Alberto Rivas, Roberto Noriega Fernández, Ana Rodríguez Láiz, Francisco José Andrades Ledo, Fernando González Alonso, José Andrés Fernández Farto, Ignacio María Fernández de Torres, Gonzalo Tejerina Arias, Sebastián Mora Rosado y Fabio Scalese forman el equipo de profesores, junto a José Ramón Amor Pan, director académico de la Fundación Pablo VI.
Al finalizar el Máster, los alumnos conocerán los fundamentos de la Teología Moral Social y los textos de la Doctrina Social de la Iglesia que les permitirán desarrollar un diálogo y debate fructífero con el mundo actual; serán capaces de dar un juicio moral sobre los problemas particulares de la vida social y económica; adquirirán las competencias necesarias para promover la justicia y el desarrollo humano integral; y aprenderán a conjugar acción, pensamiento y excelencia académica para el cambio social.