3/4/2025
Acto de clausura del curso del Colegio Mayor Universitario Pío XII e imposición de distinciones colegiales

Eduardo Serra: “Lo fundamental para un estado es que tenga capacidad de defenderse”
El gasto en Defensa es uno de los principales caballos de batalla en los últimos meses en las democracias europeas, especialmente la española, como se escenifica cada semana en el Congreso de los Diputados. El Gobierno tiene ante sí la tarea de convencer a sus socios parlamentarios de la necesidad del rearme y de la utilidad de seguir integrados en la OTAN, aunque su pedagogía choca con las dificultades de un Consejo de Ministros dividido y de un relato reciente de poca claridad ante la necesidad de apostar por la defensa para garantizar, con ella, la seguridad, la integridad y los valores más fundamentales.
Eduardo Serra, el ministro que profesionalizó el Ejército en España habló de esta cuestión en La Gran Pregunta, en una semana especialmente difícil para las negociaciones sobre la inversión y el mayor gasto en defensa y con un llamamiento insistente desde Europa a la urgencia de armarse, por el déficit en los elementos más básicos, en infraestructuras y movilidad militar.
Para el ex titular de Defensa, un abogado del Estado que ha ocupado distintos cargos en política, en diversos gobiernos y sin estar afiliado a ningún partido (ha estado tanto en UCD, como en el PP, como en el PSOE), la defensa es una de las cuestiones más fundamentales en un Estado, puesto que es lo que garantiza su integridad y seguridad frente a las agresiones externas. Por eso, no entiende esas reacciones que contraponen este gasto con el que va destinado a sanidad o a educación. “Las segundas no son posibles sin las primeras”, dice. Esta confrontación y falta de visión global de la política es, en su opinión, la muestra más evidente de que “la democracia no asegura que los gobernantes sean competentes”. “A veces, apuntó, hay expresiones, frases, pensamientos que demuestran palmariamente una ignorancia absoluta del mundo exterior”. Esto en España se produce, tal y como explicó, porque “no hemos estado en las dos grandes guerras europeas y parece que la última guerra que tuvimos en territorio español no civil es la invasión napoleónica, hace más de 200 años”. Y es lo que hace que el sentir del pueblo sea lejano a esa necesidad que tenemos de defendernos.
“Hemos dejado de ser competitivos por un rechazo ingenuo a la defensa”
A pesar de esta circunstancia y contexto cultural, Serra considera fundamental que la clase dirigente haga pedagogía a los ciudadanos sobre la importancia de estar dotados de recursos para una hipotética guerra, que cobra cada vez mayores dosis de realidad y que, además, no tendrá nada que ver con las guerras tradicionales. Además de requerir de material y medios diferentes, exigirá de una unidad en Europa, “que debe actuar con una sola voz en el mundo”, frente a las amenazas de Estados Unidos y Rusia.
En este sentido, el exministro de Defensa, buen conocedor de la situación geopolítica mundial, analizó la estrategia de Rusia y sus posibles razones para querer anexionarse una parte de Ucrania. Cree que sus motivos pueden deberse a que siente amenazada su seguridad nacional y por una sensación de inferioridad frente a superpotencias como China y EEUU”. Esto que califica como una “huida hacia adelante, que tiene mucho ver con la historia de Rusia”, y que puede, de alguna manera, llegar a entenderse no puede ser, sin embargo, tolerada por el orden internacional. Rusia “ha roto las reglas del juego” invadiendo países con los que había firmado tratados de no intervención. Por lo tanto, dice, “es una obligación, en aras de la seguridad de Europa en el inmediato futuro parar los pies a Putin”.
Jesús Avezuela y Eduardo Serra durante la entrevista en La Gran Pregunta
Un vuelco en las relaciones entre EEUU y Europa
Esto en lo que había hasta ahora casi una rotunda unanimidad ha sufrido un vuelco con la nueva administración Trump. EEUU, que había sido hasta ahora un aliado natural de la Unión Europea, se ha puesto del lado de Putin. “La primera reacción ha sido de sorpresa, estamos desconcertados”, reconoció Eduardo Serra durante la entrevista. Sin embargo, confía en que los equilibrios del sistema americano acaben imponiéndose frente a la prepotencia de su presidente: “hay un equilibrio muy claro en este país que es la economía. Si Trump, que predicó que iba a mejorar la economía, vemos que empieza un declive con esa política proteccionista de aranceles, puede haber un cambio. Quizá no será muy perceptible, no será espectacular ni anunciado, pero veremos un cambio que llevará a Estados Unidos a la normalidad”. Y este cambio vendrá también, desde su análisis, por el lado de la geopolítica, ya que ese discurso tan nacionalista y excluyente puede acabar comprometiendo también el papel y la influencia de EEUU en el mundo. “Si Trump quiere hacer América otra vez grande no puede vivir enfrentado a todo el mundo. Creo que le convencerán de que le sigue interesando más ser el policía que el enemigo número uno del planeta”.
Durante la entrevista se abordaron, además, otras cuestiones, como la falta de confianza de los jóvenes en la democracia, el revisionismo cultural, o los valores, tan necesarios en el ejercicio de la política, la economía o la sociedad civil. Eduardo Serra, que acaba ser galardonado, precisamente, con el Premio al Líder Humanista 2024, concedido por la Fundación Independiente, instó a poner los valores humanistas en el centro de una sociedad llena de riesgos. “Hoy, dice, vemos a políticos que se aferran al poder a costa de lo que sea”, y eso acaba, entre otras cosas, denostando la imagen que tienen los jóvenes de la política y de la propia democracia. Algo que solo puede llevar a su deterioro. Y el deterioro de la democracia, sentenció, “es pobreza y falta de libertades”.