05/02/2025
Presentación del libro de María Lladró: “Las siete carpetas de Angelique. Un relato sobre la ética en la empresa”
19/02/2025
Presentación del libro “El trabajo se transforma”
05/02/2025
Presentación del libro de María Lladró: “Las siete carpetas de Angelique. Un relato sobre la ética en la empresa”
19/02/2025
Presentación del libro “El trabajo se transforma”
El pasado mes de junio el Gobierno de España dio el primer paso para la elaboración de una nueva Carta de Derechos Digitales.
La globalización y la economía digital nos plantean muchos retos, y no pocos riesgos, sobre la articulación de nuestros derechos y deberes. Aunque existen mecanismos reguladores, (como el Título X de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales), la crisis de la COVID-19 y el impacto de las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, han puesto de manifiesto la importancia y la necesidad de una regulación específica y ampliada de lo digital.
Para la elaboración de esta Carta, que tiene previsto tener lista a final de año, se ha constituido un grupo de 17 expertos que actuará como asesor, entre los que se encuentran juristas, catedráticos de derechos digitales y consultores tecnológicos y de seguridad, representantes de usuarios e internautas, etc.
En paralelo, se ha lanzado una consulta pública para que la ciudadanía, bien de forma particular o a través de instituciones o entidades, aporte su opinión o sus propuestas para la elaboración del documento final, que se sometería también a consulta pública.
La Fundación Pablo VI, a través del Seminario Permanente multidisciplinar “La Huella Digital: ¿servidumbre o servicio?” que durante dos años está reflexionando sobre la gobernanza de la tecnología, ha participado en esa consulta pública, con un documento que adjuntamos íntegramente por su especial interés.
Estas son las sugerencias para la proyectada “Carta”: