30/01/2025
Presentación de libro
“Inteligencia artificial y humanismo. Las voces de la Universidad y la empresa”
05/02/2025
Presentación del libro de María Lladró: “Las siete carpetas de Angelique. Un relato sobre la ética en la empresa”
30/01/2025
Presentación de libro
“Inteligencia artificial y humanismo. Las voces de la Universidad y la empresa”
05/02/2025
Presentación del libro de María Lladró: “Las siete carpetas de Angelique. Un relato sobre la ética en la empresa”
La Fundación Pablo VI, junto a Enlázate por la Justicia, el Movimiento Laudato Si’ de España y ECODES, junto a numerosas organizaciones eclesiales, unen sus voces para que COP 28, que se inicia hoy en Dubai y durará hasta el 12 de diciembre, no sea una cumbre más. Inspirados en la exhortación apostólica del papa Francisco, Laudate Deum, reclaman medidas urgentes para el cuidado de la Casa Común y aunar esfuerzos para hacer una transición energética internacional justa, con el compromiso también con un desarrollo integral humano, justo y sostenible.
Este grupo motor, sensible y comprometido con la ecología integral, en un camino sinodal de escucha, reflexión y acción, se hace eco tanto de la dimensión técnico-científica de la crisis climática, como muestra la ciencia, como de su dimensión moral y espiritual, como señala la Doctrina Social de la Iglesia.
Laudate Deum: Declaración sobre la crisis climática ante la COP 28
Del 30 de noviembre al 12 de diciembre, más de 140 jefes de estado y decenas de miles de delegados se reunirán en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, para la 28ª Conferencia de las Partes (COP 28) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), conocida como Cumbre del Clima.
En la COP 21 de París, los Gobiernos acordaron limitar el calentamiento global muy por debajo de 2°C, y mejor no superar 1,5°C, para proteger la sostenibilidad de la vida en la Tierra. El último Informe del IPCC afirma que es necesaria una reducción del 43% de las emisiones de CO2 para 2030 y del 84% para 2050 (sobre la base de las emisiones de 2019) para alcanzar el objetivo de 1,5°C.
La crisis climática se manifiesta a través de: sequías prolongadas; incendios forestales severos; olas de calor y de frío más frecuentes e intensas; precipitaciones extremas que provocan erosión e inundaciones; fenómenos meteorológicos extremos que afectan a la producción de alimentos en la agricultura, o a la mayor presencia de plagas en las cosechas; el deshielo. A nivel global, la subida del nivel del mar y el blanqueamiento de los corales afectan a los países insulares de Asia y del Pacífico, entre otros. Sus efectos más graves se dejan sentir particularmente en el Sur Global debido a la falta de recursos de financiamiento para la adaptación, la mitigación, y la compensación por las pérdidas y daños.
La ciencia ha hablado claro: para cumplir con la responsabilidad de cuidar nuestra casa común, debemos eliminar progresivamente la producción de combustibles fósiles y acelerar una transición energética justa hacia las energías renovables. Se hace necesaria la adopción de estilos de vida más sencillos, adaptándonos a los límites de un planeta finito, para garantizar el bienestar de todas las criaturas.
Ante ello, respaldamos las siguientes recomendaciones para quienes toman las decisiones en la COP 28, que se sustentan en las dimensiones científicas, técnicas y morales recogidas en la exhortación apostólica Laudate Deum y que pueden ofrecer un enfoque integral para la mitigación del cambio climático, la adaptación y la compensación por pérdidas y daños:
Movimiento Laudato Si’, España – Enlázate por la Justicia – ECODES – Comisión Diocesana de Ecología Integral del Arzobispado de Madrid – Fundación Pablo VI
Organizaciones que adhieren: