19/02/2025
Presentación del libro “El trabajo se transforma”
25-27/02/2025
Hackaton IA para colectivos vulnerables.OdiseIA4Good
19/02/2025
Presentación del libro “El trabajo se transforma”
25-27/02/2025
Hackaton IA para colectivos vulnerables.OdiseIA4Good
No podemos dejar de admitir todas aquellas posibilidades que ofrece la IA, sus avances y la capacidad que otorga al ser humano de ampliar su potencial, pero es fundamental detenerse en el “para qué”, pensar en su responsabilidad y en el bien común.
El jueves, 30 de enero, tuvo lugar en la Fundación Pablo VI la presentación del libro Inteligencia artificial y humanismo. Un compendio de reflexiones de distintas personalidades del ámbito de la universidad y la empresa que, en el ámbito de la Cátedra Iberdrola de Ética Empresarial de la Universidad Pontificia Comillas, han trabajado para dar luz sobre cómo gobernar la tecnología y sus aplicaciones, desde la ética y los valores humanistas, sin caer en el catastrofismo, pero reconociendo sus límites.
En el acto de presentación de esta obra colectiva, coordinada por los profesores Juan Benavides y José Antonio Vega y editada por la Editorial Kolima con la colaboración de Diario Responsable, se contó con la presencia de Javier Visiers Lecanda, CEO de ÁBSIDE MEDIA; Jesús Avezuela Cárcel, director general de la Fundación Pablo VI e Inmaculada Sánchez Ramos Ph D., presidenta de la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid conducidos, en un coloquio, por José Luis Fernández Fernández, director de la Cátedra. Sus exposiciones fueron orientadas a dar algunas claves, desde el ámbito de la comunicación, la universidad y la empresa sobre el uso de esta tecnología dirigida a un noble "para qué": el acceso a la formación y a la información a aquellos que antes no la tenían, herramientas de comprensión y análisis, buscando siempre el complemento, que no la sustitución de la inteligencia humana, que es única, Sagrada e irrepetible.
Para ello, apelaron, en primer lugar, a la regulación, aunque sin quedarse estancados ante la velocidad imparable con la que esta tecnología se desarrolla; segundo, a la ética, pensando siempre en una tecnología orientada al bien común; y, tercero, a la responsabilidad de aquel que la utiliza que tiene que ir acompañada siempre de una educación.
La publicación está dividida en tres bloques: la dimensión tecnológica de la IA, las implicaciones filosóficas y la necesidad de un enfoque crítico. Aquí se puede ver el vídeo completo de la presentación.