12/05/2025
Presentación del libro “Teología de la movilidad humana de la hospitalidad al derecho a no tener que emigrar”

Paolo Benanti, premio internacional “Economía y Sociedad” de la Fundación Centesimus Annus pro Pontifice
Con su estudio publicado en italiano "Human in the Loop. Decisioni Umane e Intelligenze Artificiali” (Decisiones humanas e inteligencia artificial) (Mondadori University) el religioso franciscano Paolo Benanti ha ganado la séptima edición del Premio Internacional "Economía y Sociedad" promovido por la Fundación Centesimus Annus pro Pontifice.
La iniciativa, creada hace doce años, tiene carácter bienal y su objetivo es premiar aquellos ensayos que destaquen por su aportación original al análisis en profundidad del conocimiento y aplicación de la Doctrina Social de la Iglesia, que tengan una sólida base doctrinal, a la vez que sean accesibles al gran público.
Las inteligencias artificiales impregnan muchos aspectos de la vida cotidiana: hacer una búsqueda en Internet, solicitar un préstamo, buscar trabajo e incluso conocer a una persona a través de una plataforma, todo ello se produce mediante la acción de varios algoritmos de inteligencia artificial. Estas tecnologías, precisamente porque están presentes en el trasfondo de la existencia, se vuelven casi invisibles y desconocidas en su verdadera naturaleza, tal y como explica el propio Paolo Benanti en su web. El objetivo de este documento es tratar de hacer visible y comprensible la acción de estas herramientas y preguntarse qué hacer para gestionarlas y cómo no expulsar a los humanos de la toma de decisiones. En el libro, el autor aborda el reto de educar a la humanidad para que sea capaz de mantener el control en una época en la que la máquina se está convirtiendo cada vez más en un sustituto en su toma de decisiones humanas.
El autor. Paolo Benanti, nacido en 1973, es franciscano de la Tercera Orden Regular y trabaja en ética, bioética y ética tecnológica. En particular, sus estudios se centran en la gestión de la innovación: Internet y el impacto de la era digital, la biotecnología para la mejora humana y la bioseguridad, la neurociencia y la neurotecnología. En la Universidad Pontificia Gregoriana obtuvo su licenciatura en 2008 y su doctorado en teología moral en 2012. La tesis doctoral titulada «El cíborg. Cuerpo y corporalidad en la era del posthumano» ganó el Premio Belarmino-Vedovato. Formó parte del Grupo de Trabajo de Inteligencia Artificial para ayudar a la Agencia para la Italia Digital. Es miembro correspondiente de la Pontificia Academia para la Vida con un mandato particular para el mundo de la inteligencia artificial. A finales de 2018, fue seleccionado por el Ministerio de Desarrollo Económico como miembro del grupo de treinta expertos encargados de desarrollar la estrategia nacional sobre inteligencia artificial y la estrategia nacional sobre tecnologías de contabilidad compartida y basadas en blockchain.