12/05/2025
Presentación del libro “Teología de la movilidad humana de la hospitalidad al derecho a no tener que emigrar”
.jpg)
Abierta la matrícula para la IX edición del Máster Universitario en Doctrina Social de la Iglesia
La humanidad está sumida en un vertiginoso momento de cambios. La tecnología, las tensiones políticas y sociales, el cambio climático; la migración y los retos demográficos; la investigación biomédica y las corrientes transhumanistas están generando transformaciones disruptivas en nuestras sociedades que llevan a hablar de un cambio de época.
Urge, más que nunca, una reflexión serena y bien documentada sobre los modelos éticos, antropológicos, económicos y eclesiales sobre los que debería sustentarse la humanidad hoy y en un futuro próximo.
La Doctrina Social de la Iglesia ofrece una serie de claves para iluminar esta reflexión y abordar los grandes retos de un mundo en cambio permanente. Desde León XIII hasta el pontificado del papa Francisco, este compendio doctrinal va adaptándose a las nuevas realidades, convirtiendo su lectura y estudio profundo en una exigencia fundamental para acompañar desde la Iglesia estas transformaciones disruptivas.
Con este motivo, la Fundación Pablo VI y la Universidad Pontificia de Salamanca desarrollan el Máster Universitario en Doctrina Social de la Iglesia. Un plan de formación con el que se dota de rigor académico a este conocimiento imprescindible que ayuda a interpretar y acompañar estas realidades, estimular la acción por la justicia y el compromiso preferente por los pobres y acompañar a la persona en cada época en la búsqueda de razones para la esperanza.
Con más de 30 años como propuesta formativa, el Máster cumple una década como titulación oficial superior. Está dirigido, principalmente, a trabajadores sociales, agentes del Tercer y Cuarto Sector orientados a la promoción humana y social, agentes de pastoral, docentes, graduados en Ciencias Humanas y Sociales y teólogos interesados en Teología Moral y Pastoral, aunque es una formación abierta y transversal para todo titulado superior interesado en comprender y responder a las realidades sociales y humanas desde una óptica cristiana.
El plan de estudio está organizado en 5 grandes materias, divididas en doce asignaturas: antropología, ciencias humanas y sociales, magisterio social y político de la Iglesia católica, epistemología de la doctrina social de la Iglesia y pastoral de la justicia y la caridad, además de un trabajo fin de máster.
Entre el elenco de profesores se encuentran teólogos, sociólogos, filósofos, doctores en ciencias morales y políticas, en comunicación, bioética, etc: Fabio Scalesse, Óscar Sánchez Alonso, Miguel Anxo Pena, Román Ángel Pardo, Ana Rodríguez Laiz, Roberto Noriega, Francisco José Andrades, José Andrés Fernández Farto, Ignacio María Fernández, Gonzalo Tejerina Arias, Fernando González Alonso, Sebastián Mora Rosado, y José Ramón Amor Pan, que es, además, es el director académico del máster.
La metodología de enseñanza del máster es online, a través de un aula virtual docente con tutorías a distancia, lo que flexibiliza la formación y da la oportunidad de participar al alumnado de América Latina.
La inscripción está abierta hasta el 5 de septiembre.