Después de dos décadas de crisis encadenadas en las que las fases de recuperación no han llegado a cerrar las brechas existentes, España tiene una de las tasas de desigualdad más altas de toda Europa. La exclusión severa se sitúa en un 52% más que en el año 2007; y hay 4,3 millones de personas que se encuentran en situación de gran necesidad. Así lo revelan los datos del IX Informe FOESSA presentado hoy por Raúl Flores, secretario técnico de la Fundación FOESSA y Natalia Peiro, secretaria general de Cáritas Española.
Vivienda inaccesible y trabajo precario
Dos son los principales motores que provocan la exclusión: la vivienda inaccesible y el trabajo precario. Los datos revelan que el 45% de la población que vive de alquiler se encuentra en riesgo de pobreza y exclusión social y que la precariedad laboral se ha convertido en la normalidad en el trabajo, afectando al 47,5% de la población activa.
No fallan las personas, falla el sistema
Tres de cada cuatro hogares en exclusión, a pesar de encontrarse en graves dificultades, activan estrategias de inclusión, es decir, buscan empleo, se forman, activan redes y ajustan gastos, pero chocan con barreras estructurales, se topan con dispositivos fragmentados, con recursos escasos y muy poco personalizados.
“El mito de la pasividad de las personas en situación de pobreza y exclusión, esa idea de que viven de prestaciones sociales sin buscar soluciones o emprender acciones para su inclusión, es falsa. Esta realidad demuestra que no fallan las personas, falla el sistema”, aseguró con rotundidad Raúl Flores, secretario técnico de la Fundación FOESSA.
La Fundación Pablo VI acoge el Congreso de presentación IX Informe Foessa sobre exclusión y desarrollo social en España
La Fundación Pablo VI acoge los días 11 y 12 de noviembre el Congreso de presentación IX Informe Foessa. Un encuentro organizado por la Fundación FOESSA y Cáritas Española donde se ahondará sobre los datos del informe recién publicado y se reflexionará sobre las tensiones presentes de la realidad de la exclusión y los retos futuros. Raúl Flores presentará las conclusiones del informe al comienzo de la primera jornada del congreso para dar paso después a la conferencia inaugural: “La democracia del cuidado”, a cargo de la profesora de ciencias políticas en la Universidad de Minnesota, Joan Tronto.
El congreso contará con 3 coloquios en el que participarán distintos expertos que reflexionarán sobre diversos aspectos de la realidad actual. En el primero, se pondrá el foco en la transformación de la estructura social y la realidad de la exclusión. En el segundo, en las respuestas protectoras de la sociedad y los valores dominantes y en el tercero, en el cambio social de las últimas décadas. El congreso contará también con 6 talleres sobre el estado de bienestar y la necesidad de una contribución fiscal justa, la transición ecológica y social justa, los elementos globales que desafían la paz, la democracia y la cohesión social, las trayectorias de exclusión-inclusión, la inseguridad alimentaria y sus posibles respuestas y, las condiciones y estilo de vida.
La conferencia final, “Razones para la esperanza” correrá a cargo de la profesora titual de Educación Artística de la Universidad de Sevilla, Remedios Zafra.
Inscripciones
