3/4/2025
Acto de clausura del curso del Colegio Mayor Universitario Pío XII e imposición de distinciones colegiales

Capítulo: El trabajo en consultoría y servicios. ¿Es la vocación un mito? ¿Cómo evitar la fuga de talento?
Es un mantra en las reflexiones sobre cómo ha cambiado el trabajo y las relaciones del trabajador con la empresa: que las generaciones jóvenes no están dispuestas a sacrificar más tiempo del necesario por un empleo; sus relaciones con la empresa no pueden superar sobrepasar su tiempo dedicado al ocio y la búsqueda del salario emocional es el principal factor de movilidad. ¿Por qué entonces son cada más los jóvenes quemados con el trabajo? ¿Por qué falta personal en aquellos ámbitos donde hay más posibilidad de formarse? ¿Cuál es el mayor escollo para la retención de talento, especialmente en el sector servicios? Este fue el tema central de una de las sesiones de análisis del Seminario "El trabajo se transforma": la transformación del trabajo en ámbitos como el de la consultoría, un mercado laboral en alza con un alto nivel de cualificación que, sin embargo, sufre un alto nivel de rotación, de volatibilidad y desapego, que afecta muy directamente a la retención de talento. Juan Pablo Riesgo, socio responsable de EY Insights, una de las principales consultoras del mundo, dibujó el panorama de un sector en crecimiento y profesionalización, con una alta empleabilidad y disposición a la formación interna, pero lleno también de debilidades. ¿Por qué se produce esta volatilidad? ¿Cuál es el motivo por el que los jóvenes se cansan antes? ¿Es el trabajo el que ha cambiado o es su percepción sobre el compromiso o los vínculos con la empresa? ¿Viven, en definitiva, los jóvenes peor que nuestras generaciones anteriores? Consultoría, periodismo, medicina, educación... Jesús Avezuela, director general de la Fundación Pablo VI, jurista y miembro también del Comité de expertos del Seminario El Trabajo se transforma, habló de todos aquellos trabajos donde, como algunos teóricos dicen, la vocación se ha convertido en una trampa. Donde el trabajador joven, que hasta ahora ponía todo su empeño ha llegado a un nivel de saturación que en muchos casos pone en riesgo su salud física y mental. Una situación que, en los tiempos del cortoplacismo, tiene mucho que ver con una crisis de expectativas.
En este podcast recogemos, además, algunas de las reflexiones de los expertos del Seminario, como Enrique Lluch, profesor de Economía de la Universidad CEU Cardenal Herrera Oria; Juan Manuel Sinde, presidente de la Fundación Arizmendiarrieta; Francisco Javier López Martín, exsecretario general de CCO; Francisco Martínez Delgado, empresario; y Domingo Sugranyes Bickel, director del seminario, analizan junto a los ponentes, cómo adaptar a los cambios de la transformación en un sector donde la formación y la inteligencia siguen siendo el gran activo, pero que está sometido a las disrupciones de un mercado sumido en la digitalización y en la volatilidad.
En Ivoox
Y en Spotify