30/01/2025
Presentación de libro
“Inteligencia artificial y humanismo. Las voces de la Universidad y la empresa”
05/02/2025
Presentación del libro de María Lladró: “Las siete carpetas de Angelique. Un relato sobre la ética en la empresa”
30/01/2025
Presentación de libro
“Inteligencia artificial y humanismo. Las voces de la Universidad y la empresa”
05/02/2025
Presentación del libro de María Lladró: “Las siete carpetas de Angelique. Un relato sobre la ética en la empresa”
Ante el posicionamiento que estaban alcanzando la ciencia y la tecnología, el conocido químico y premio Nobel, Illia Prigogine, elaboró en los años noventa su tesis sobre “El final de las certidumbres”. Defendía que lo esencial de la realidad es que el mundo está lleno incertidumbres, por lo que lo más inteligente es...
La palabra esperanza ha sido una de las más empleadas en estos días de Navidad con propósitos y dimensiones variadas, la esperanza científica en la vacuna, la esperanza de una recuperación económica, la Esperanza desde una óptica religiosa… Y es que la inesperada irrupción del coronavirus
Nadie cuestiona que, sobre todo desde la segunda mitad del siglo XX y lo que llevamos del presente siglo, se ha producido un desarrollo exponencial de la ciencia y la tecnología.
Sin embargo, y de manera paradójica, la palabra de un tertuliano, de un atrevido político o de un influencer pesa mucho más que el pronunciamiento...
Hace medio siglo, Herrera Oria impulsó un proyecto, la Fundación Pablo VI, con la finalidad de generar conocimiento, excelencia, liderazgo y diálogo. Así, de sus escuelas de Sociología, de Ciudadanía Cristiana o de Periodismo, de su Colegio Mayor Universitario Pío XII o de sus residencias...
En un solemne y emotivo discurso televisado a la nación francesa, su Presidente Macron repitió hasta siete veces, como el número bíblico, la idea de que Francia está en guerra. Y dos días después, la canciller alemana Merkel, hacía otra alocución televisiva –inusual en ella, pues era la primera en 14 años...
Recientemente, el historiador francés Serge Gruzinski publicó su obra L’histoire, pour quoi faire? en la que ponía en valor la necesidad de conocer el pasado para poder atender con mayor solvencia a los retos y desafíos del futuro. Ahora, debemos hacer también balance de un año que ya es historia, 2019, y prepararnos...
A finales del siglo XVIII, el científico Georges Cuvier planteó la teoría del catastrofismo para explicar que la Tierra había sido el resultado de un proceso de catástrofes y desastres naturales, tras el cual nació un orden improvisado. Cien años más tarde, Hutton vendría a negar aquellas tesis catastrofistas reseñando que el orden cósmico era...
Me gusta evocar al gran filósofo y abogado austriaco Peter F. Drucker, uno de los grandes expertos sobre la gestión y el management de las organizaciones y autor de célebre enunciado “lo más importante en una negociación es escuchar lo que no se dice”...
Uno de los elementos vertebradores de los Estados democráticos desarrollados son sus instituciones. Decía John Dewey, desde su perspectiva de filósofo y pedagogo, que el valor final de todas las instituciones es su influencia educativa. O en palabras de Geoffrey Hodgson...